miércoles, mayo 31, 2023

La provincia avanza en el proceso de desmanicomialización

La semana pasada se desarrolló el encuentro del Consejo Federal de Salud Mental y Adicciones (Cofesama), que contó con la participación de referentes del área de todas las jurisdicciones del país.

Por esto, en diálogo con Carlos Berbara, Director de Salud Mental de la Provincia de Entre Ríos, comentó el proceso que llevan a cabo y los desafíos que representa.

«Los avances se van logrando gradualmente, pero se trabaja en el sentido del destierro de las prácticas manicomiales, de encierro, de estigma para los usuarios y usuarias del sistema de salud mental, con prácticas modernas, sustentables y respetuosas de los derechos humanos de las personas», comenzó explicando el Psiquiatra.

Asimismo aclaró que nuestra provincia «ya tiene una línea muy clara vinculada a los procesos más respetuosos y cuidados del abordaje de la salud mental, con una ley provincial que ya imponía garantizar derechos de inclusión de los usuarios, y en el 2010, con el avenimiento de la ley nacional, todas estas líneas de trabajo se refuerzan».

En ese sentido Berbara insistió en «reconocer que el encierro no es un tratamiento válido, dificultades de salud mental mayores o sutiles tenemos todos y todas; y es un problema de salud como cualquier otro, como un dolor de muelas o apendicitis, por lo tanto, todos tenemos la garantía de recibir el cuidado de la salud mental en ámbitos referidos al cuidado de la salud, es decir, los hospitales, los centros de salud, los consultorios, centros de día, etc. y no tener como única respuesta, el estigma y el encierro en hospitales monovalentes que quedan lejos de la ciudad para que nadie los vea, esa no es la idea, no es la propuesta y es lo que se está transformando».

Por otro lado, el Dr. hizo hincapié en que «el folclore histórico de nuestra cultura del estigma y la burla no se puede seguir replicando, son personas que necesitan un mayor apoyo de nuestro sistema de salud públicos y privados y de toda la sociedad».

Finalmente agregó «tienen que entender que así como se ponen rampas en las veredas para las personas con discapacidad motriz, a estas otras personas que tienen problemas para entender cómo resolver la realidad cotidiana porque padecen alguna enfermedad mental, también tienen que tener una mano tendida de la comunidad para hacer un mundo más amigable para ellos».

Facebook Comments Box

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores. La Pirámide se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes, discriminadores o contrarios a las leyes de la República Argentina.

Más Leídas

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

La Ciudad